Biografía
Rodrigo Benavides Castellón es Médico Cirujano especialista en Medicina del Trabajo, ha sido instructor en salud Ocupacional, docente adjunto de ergonomía y salud ocupacional en la Universidad de Concepción, y profesor de Baromedicina en la Universidad Católica, sede Talcahuano.
‘’El Dr. Rodrigo Benavides Castellón, nació en Concepción, Chile. Hijo de el Dr. Eduardo Benavides y Aída Castellón.’’
Además de ser autor de numerosos trabajos e iniciativas, en el 2003 se convirtió en el director médico actual del Centro de Ergonomía y Salud Ocupacional (CESO). Ha recibido reconocimiento por sus contribuciones en el ámbito de la salud ocupacional, otorgándosele el premio Ramón Corvalán Melgarejo de la Sociedad Médica de Chile en 1974, el premio John Bloomfield del Consejo Nacional de Seguridad en 1992 y el nombramiento como presidente del primer Congreso Chileno de Salud Ocupacional y Enfermedades Profesionales en 1984.

Carrera Profesional
Desde sus comienzos en la escuela secundaria, mostró interés por los ramos biológicos. Su padre, siendo médico, fue quien lo guía por el camino de la medicina. Años más tarde, inició sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y obtuvo el título de Médico Cirujano en la Universidad de Chile en 1964.
Posteriormente, realizó múltiples cursos en áreas relacionadas, logrando alcanzar un nivel profesional que le permitió incursionar en la docencia, desarrollar investigaciones y exponer sus conocimientos en conferencias nacionales e internacionales.
En 1969, viajó a los Estados Unidos de América para incorporarse a la escuela de salud pública de la Universidad de Pittsburgh en un programa de entrenamiento en medicina ocupacional, con especialidad en exposiciones a ruido, calor y polvos en los ambientes de trabajo.
Asimismo, completó los cursos de diagnóstico radiológico de neumoconiosis en Caracas, Venezuela (1978) y en el American College of Radiology (1988) en Pittsburgh. En 1986, participó en el taller de comunicaciones para la acción con Fernando Flores y el Dr. Humberto Maturana en la ciudad de Santiago. En 1992, asistió al curso unidad y diversidad del hombre y cómo construimos la realidad con el Dr. Humberto Maturana.
En 1998, formó parte del tercer curso Internacional de avances en alergia e inmunología y del curso métodos y técnicas preventivas en trabajo pesado en la fundación IST en Talcahuano, Chile. Además, asistió al curso del American College of Occupational Medicine “Safely returning to work” durante la pandemia del COVID-19 en 2020.

Foto original en la tarde del 20 de septiembre de 1932 en el edificio RCA.
Regresó a su país natal en el año 1971, donde continuó su formación participando en diversas actividades. Tomó el curso de iluminación en puestos de trabajo en la Universidad de Concepción, se involucró en ingeniería sanitaria en la misma universidad, formó parte del programa de entrenamiento de medicina del trabajo de la United States Steel Industry en 1969 y participó en el programa de salud ocupacional de DOW Chemical en Michigan (EE. UU.) en 1971.
En su carrera académica
Instruyó y formó profesionales. En 1979, fue instructor en salud ocupacional en la Universidad de Concepción. En 1977, fue nombrado profesor de Baromedicina en la Universidad Católica sede Talcahuano, y en 1979, se convirtió en docente adjunto de ergonomía y salud ocupacional en la unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción, bajo la dirección del Dr. Elías Apud S. Cabe destacar su participación en el seminario “Rol del médico de salud ocupacional y el entrenamiento en Países Latinoamericanos” en Coral Gables, EE. UU. (1988); en el seminario de salud laboral para dirigentes sindicales (1984); curso para expertos en seguridad minera (1989); curso de salud ocupacional para estudiantes de medicina (1991); curso de salud ocupacional para prevencionistas (1996).

Inauguración de la Facultad de Ergonomía Universidad de Concepción, cena en Santiago de Chile
Participantes: En el extremo izquierdo inferior Dr. Rodrigo Benavides Castellón – Especialista en salud ocupacional, en el centro izquierdo Dr. Elias Apud Simon – Especialista en salud ocupacional, en el centro derecho Dr. Sergio Lagos – Especialista en salud ocupacional y en el extremo inferior derecho se ubica el Dr. Lundgren – Especialista en salud ocupacional y Director del instituto del trabajo en Estocolmo, Suecia.
Investigaciones Destacadas
Autor de numerosos estudios publicados, cabe destacar la investigación sobre los “Efectos de la contaminación ambiental producida por una planta de Coque en los trabajadores expuestos”, galardonada con el premio Ramón Corvalán Melgarejo de la Sociedad Médica de Chile en 1974. Otro estudio relevante es el relacionado con el “Hígado graso en trabajadores petroquímicos”, abordando el problema de contaminación del agua potable con metano, siendo acogido por las empresas involucradas para concluir con la calidad del agua potable obtenida mediante punteras subterráneas. Asimismo, se destaca el estudio sobre la “Hipoacusia neurosensorial por ruido: resultados de un estudio longitudinal de 35 años en trabajadores siderúrgicos”. Este estudio de seguimiento acompaña a los trabajadores desde su contratación con oídos normales hasta 35 años después, siendo único en su tipo a nivel internacional.

Dr. Rodrigo Benavides Castellón. En congreso Mundial de Neumoconiosis – Revista Carbonoticias,Lota Julio 1988
Asesorías a Instituciones Estatales

- Miembro del grupo de trabajo del Ministerio de Salud para analizar la Ley 16.744 (Resolución N° 1284, 1991).
- Informe presentado a la Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el Trabajo (2010).
- Informe presentado a la Cámara de Diputados, Comisión Especial Investigadora del Sistema Mutualidades en Chile, Santiago (2014).
Publicaciones
Publicación del libro «La Salud Ocupacional, De Jure pero no de Facto», Editorial El Jurista (2017). Participó en investigaciones con coautores universitarios, entre ellas, el «Estudio de Antropometría Física a un grupo de trabajadores siderúrgicos de la empresa Huachipato, para la confección de ropa de trabajo y elementos de protección personal».
En la misma área forestal, presentó junto al Dr. Apud en el Congreso Internacional de Ciencias Biológicas (Francia) el trabajo titulado «An application of physiological anthropometry to a study of Chilean male forestry workers» (1977) de la Universidad de Concepción.
Es relevante destacar su participación en 1973 en la Sociedad Médica de Concepción con el estudio titulado «Demostración de los Efectos del ruido sobre la audición mediante Dispositivos Electrónicos de Simulación», realizado en colaboración con el Departamento de Sonidos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
Además, llevó a cabo un estudio en los pulmones de 34 ratas cazadas en la mina en los frentes de carbón, titulado «Reacción tisular de pulmones de ratas a la inhalación de polvos de mina de carbón y su importancia en la radiología de la neumoconiosis de los trabajadores del carbón» (1984), en colaboración con los laboratorios de Anatomía.

Accidentabilidad en el Trabajo
- «El Problema del Lumbago en Trabajadores Industriales», presentado en las VI Jornadas de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional del Consejo Nacional de Seguridad.
- «Accidentes del trabajo en trabajadores industriales 1989-1994», presentado en JORNAPRASO (1996).
- «Mortalidad en trabajadores siderúrgicos. Estudio retrospectivo 1985-1994» (1996).
Accidentes y Salud Ocupacional
- «Organización y Programas para los Servicios Médicos de Empresa» (1985).
- «Medicina del Trabajo en las Faenas Forestales» (1998).
- Primer Encuentro Regional de Comités Paritarios CORMA (1992).
- «Ausentismo por Enfermedades Comunes en Trabajadores Siderúrgicos entre 1985-1989».
- «Aspectos de Salud en la Población Laboral. SUR 90» (1990); y «Aspectos de Salud en la Población Laboral. Norte 90» (1990).
- «La Salud Ocupacional en la VIII Región: Situación Actual y Perspectivas. III Encuentro de Socios del Consejo Nacional de Seguridad, ASMAR, 1993.
- «La Empresa y la Ley 16.744: Estado Actual y Perspectivas», como relator en Mesa Redonda JORNAPRASO (1994).
- «PetroDow Occupational Health Programme: The Results of Prevention. Annual DOW Chemical Physicians Seminar.
- Buenos Aires (1997). «Análisis de la Morbilidad de Hipertensión Arterial y Obesidad en Trabajadores de Huachipato».
- Seminario «Enfermedades Profesionales: Un Desafío para la Autoridad Sanitaria».
- En el Programa Seminario Seguridad Social: «Crisis de la Mutualidad en Chile». Sindicato de Trabajadores Enap-Petrox Concepción.
- En los años 2007 y 2016, estuvo a cargo del Seminario sobre la Ley 16.744 para el Colegio de Profesores.
- A.G. Concepción, «La Salud Ocupacional en los Profesores».
- Angol. «Percepciones del Futuro de la Salud Ocupacional en Chile» en el Consejo Nacional de Seguridad.
Estudios Relacionados con Capacidad Física
«Determinación indirecta del consumo máximo de oxígeno en trabajadores, con referencia a la respuesta cardiorespiratoria ante ejercicios submáximos» (1978).
«Capacidad física de trabajo en mineros del carbón y trabajadores industriales» (1992).
«Metodología de laboratorio en la evaluación del deportista» (1979).
«Efectos de la obesidad en el consumo máximo de oxígeno medido indirectamente» (2023).
Ambiente de trabajo: ruido, polvo, productos químicos y sus efectos:
«Proposición de un modelo para el control de la contaminación del medio ambiente para un futuro gobierno» (1989).
«El pentaclorofenol y sus sales: un problema de contaminación universal. Resultados de un Programa de Monitoreo Biológico en Trabajadores Expuestos a Pentaclorofenol. III Jornadas de Seguridad Forestal» (1989).
El estudio sobre los efectos en el hígado por contaminación de aguas subterráneas obtenidas con punteras.
«Hígado graso en trabajadores petroquímicos, Resultados de un estudio epidemiológico de contaminación del agua potable», DOW Annual Seminar, Lake Jackson, USA (1981).
Sistema Respiratorio, Polvos y Neumoconiosis
En 1978, participó en Michigan, EE. UU., en el seminario anual de medicina ocupacional con la conferencia «Importance of the Spirometry Test in the Periodic Examination of Workers».
En 1984, presentó el estudio «Neumoconiosis de los trabajadores del carbón. Resultados radiológicos, espirométricos y de la encuesta sintomatológica» en Pittsburgh, EE. UU.
En 1988, en el Congreso sobre Neumoconiosis, abordó el tema «La Neumoconiosis y función respiratoria de los mineros del carbón en Chile».
En Colombia, durante el IXX Congreso de Medicina del Trabajo en Cartagena de Indias (1999), llevó a cabo el estudio «Aplicación de valores espirométricos estimados normales para la población Chilena a trabajadores industriales no fumadores».
En 2013, presentó el análisis «Análisis de la Espirometría como examen alternativo de Capacidad Física Aeróbica estimada para cargas sub máximas» en una exposición para CORMA.

Fotografía tomada por Dr. Benavides cuando bajaba a examinar trabajadores a galerías subterraneas Mina de Lota.
Invalidez y Enfermedades Profesionales
- “Invalidez y Enfermedades Profesionales, Congreso de la Asociación de Isapres (1989).
- “Origen, definición y aplicaciones del concepto de incapacidad auditiva” (1984).
- “Disfonía profesional: resultados de una encuesta en 162 profesores“, presentado en el Consejo Nacional de Seguridad, seleccionado para ser presentado en la VIII Jornada Latinoamericana de Prevención de Riesgos de Accidentes y Salud Ocupacional en Montevideo, Uruguay (1995).
- «Disfonía profesional: un compromiso con su prevención», Fundación Científica y Tecnológica, Asociación Chilena de Seguridad y Universidad del Desarrollo, Concepción.
- “Hipoacusia neurosensorial por ruidos: resultados de un estudio longitudinal en trabajadores siderúrgicos. En el XIV Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. MADRID (1996).
- En el año 1975, en el Congreso de Otorrinolaringología, presentó el estudio “Epidemiología y Progresión de la Hipoacusia Neurosensorial por Ruidos” (Viña del Mar).